Preguntas Frecuentes
¿Los migrantes centroamericanos existen?
Sí, a pesar de su invisibilidad en los medios de comunicación y en la conciencia de nuestros ciudadanos, los migrantes centroamericanos sí existen en México. Cada año, unos 500,000 centroamericanos y centroamericanas en situación irregular—mayormente de Honduras, El Salvador y Guatemala—cruzan la frontera sur de nuestro país para intentar llegar a los Estados Unidos o, cada vez más, para quedarse a vivir en el nuestro.
¿Dónde están que no los veo?
Están por todos lados. Aunque hay activistas y organizaciones que exigen el libre tránsito de migrantes por nuestro territorio, el gobierno y sus aliados ven este fenómeno como cuestión de seguridad nacional y entienden que aunque los migrantes vienen huyendo de la violencia en sus países, no son exentos de la violencia en el nuestro. Las agencias de derechos humanos, dadas a la hipérbole, denuncian que hay una «guerra de baja intensidad» contra los migrantes, citando la militarización de la frontera sur (Programa Frontera Sur) y lo que llaman «falta de protección a derechos humanos», pero esto es cuestión de interpretación.
¿Los migrantes son turistas indocumentados?
En cierta medida puede decirse sí, ya que los migrantes en situación irregular en México tienen excelentes servicios de alojamiento (preferimos no llamarle «detención»). Cuando son rescatados, el gobierno también ofrece retorno asistido a sus países de origen (preferimos no llamarle «deportación»).
¿Hay migrantes desaparecidos?
Hay rumores de que algunos migrantes desaparecen. Críticas anti-mexicanas alegan que las cifras están en los 100,000, pero nuestras agencias de derechos humanos nos recuerdan que casi no hay denuncias registradas oficialmente en el sistema, y naturalmente lo que no está registrado oficialmente en el sistema no existe.
¿Hay niños migrantes detenidos en México?
Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes señala explícitamente que no debe darse la detención de la infancia migrante y solicitante de asilo en México. Sin embargo, el gobierno alojó a más de 41,000 niños migrantes entre el 2013 y el 2016, y en lo que va del 2017 ha alojado a casi 3,000 niños. Es por su propia protección, naturalmente.
¿Cómo usará el Migratón® nuestros donativos?
Apoyaremos a la Secretaría de Gobernación, el Instituto Nacional de Migración y nuestros grandes aliados estadounidenses en sus ambiciosas iniciativas como el Programa Frontera Sur, que hace una increíble labor salvaguardando los derechos humanos de las y los migrantes. Apoyaremos también a nuestros Aliados en sus labores de administración del flujo migratorio en sus diversas modalidades. Con tus donativos ayudarás a sostener el sistema de administración del flujo migratorio y a los administradores que lo administran! Los programas de Migratón Kids y Migratón Tours como “El Chavo Kits,” “INM Mundo Mágico”, “Border Points” y “Feliz Caño Nuevo” serán posible gracias a mexicanas y mexicanos como tú.